Hace 27 años, en la Parroquia "Señor de la Esperanza" de San Juan de Lurigancho (Perú), se dio inicio a una travesía cuyo fin era, y es, la inclusión y respeto a la dignidad de las personas con discapacidad.
El proyecto, denominado en quechua "Yancana Huasy" (casa de trabajo en castellano), comenzó en un par de salones, con talleres de manualidades para personas con discapacidad (PCD). Con el tiempo se fue descubriendo una realidad mucho más compleja: el problema no era solo la falta de oportunidades de trabajo para las PCD, también era la negativa a darles educación, el complicado acceso a los servicios de salud, la discriminación de las propias familias (se sabe de casos en que las familias escondían a sus PCD durante años), y un largo y penoso etcétera.
Fue así que Yancana Huasy fue creciendo, agregando servicios de salud a bajo costo (o gratis, dependiendo del caso), inaugurándose también el Centro de Educación Especial Ocupacional "Señor de la Esperanza" (actualmente Centro de Educación Básica Especial) y los servicios de Estimulación Temprana e Intervención Temprana. Con el correr de los años, y gracias al apoyo de la Iglesia Católica, instituciones amigas y el invalorable aporte de la fundación española Ayuda en Acción, la Asociación Yancana Huasy evolucionó en función del objetivo para el que fue creada: El desarrollo integral de las personas con discapacidad.
En este blog contaremos no solo el día a día de Yancana Huasy, sino también las experiencias de personas que realmente luchan por salir adelante, y que demuestran día a día, que lo único verdaderamente imposible para ellos, es renunciar.
El proyecto, denominado en quechua "Yancana Huasy" (casa de trabajo en castellano), comenzó en un par de salones, con talleres de manualidades para personas con discapacidad (PCD). Con el tiempo se fue descubriendo una realidad mucho más compleja: el problema no era solo la falta de oportunidades de trabajo para las PCD, también era la negativa a darles educación, el complicado acceso a los servicios de salud, la discriminación de las propias familias (se sabe de casos en que las familias escondían a sus PCD durante años), y un largo y penoso etcétera.
Fue así que Yancana Huasy fue creciendo, agregando servicios de salud a bajo costo (o gratis, dependiendo del caso), inaugurándose también el Centro de Educación Especial Ocupacional "Señor de la Esperanza" (actualmente Centro de Educación Básica Especial) y los servicios de Estimulación Temprana e Intervención Temprana. Con el correr de los años, y gracias al apoyo de la Iglesia Católica, instituciones amigas y el invalorable aporte de la fundación española Ayuda en Acción, la Asociación Yancana Huasy evolucionó en función del objetivo para el que fue creada: El desarrollo integral de las personas con discapacidad.
En este blog contaremos no solo el día a día de Yancana Huasy, sino también las experiencias de personas que realmente luchan por salir adelante, y que demuestran día a día, que lo único verdaderamente imposible para ellos, es renunciar.
0 comentarios:
Publicar un comentario