Porque la inclusión y la dignidad son derechos inherentes al ser humano.

La Salud Ambiental en los tiempos del calentamiento global

En tiempos en que la ecología dejó de ser un tema poco comentado para convertirse en un asunto de interés mundial, es importante el trabajo que se realiza en las comunidades y escuelas sobre el tema de Salud Ambiental.

En ese aspecto, Yancana Huasy tiene años promoviendo la reforestación en Escuelas y comunidades del distrito de San Juan de Lurigancho, así como las buenas prácticas ambientales.

El reciclaje, los concursos de productos hechos de material reutilizable, y la clasificación de residuos sólidos. Y es que el tema es tan actual que no puede menos que involucrar a todos los actores posibles en un cambio que ha adquirido una fuerza y velocidad no prevista por los científicos.

Se ha avanzado en el cuidado del medio ambiente, de eso no cabe duda, pero el reto es gigantesco, con una sociedad acostumbrada por décadas a que la naturaleza es sabia y sabrá recuperarse de siglos de despreocupación y maltrato al mundo.

Pero se puede, en Yancana vemos a los niños que hoy siembran árboles, convertidos en los hombres que cambiarán el mundo, y volverán a hacer un pacto de paz y cooperación con el planeta.

El arte como mecanismo de inclusión

A propósito del taller de danza que se lleva a cabo en Yancana Huasy, es importante hacer una reflexión sobre el papel que tiene el arte como mecanismo de inclusión en el ámbito social.

Una pintura, una canción, un simple baile, pueden ser los mecanismos idóneos para que una persona con discapacidad exprese su pensar y su sentir. Y casos famosos sobran.

Muchos músicos, pintores, escritores y cantantes con discapacidad, han superado las barreras que muchas veces ponemos como sociedad, y con su esfuerzo y talento han trascendido en el tiempo, siendo en ocasiones tan grande el reconocimiento a su labor, que su discapacidad queda relegada al olvido, opacada por las habilidades que supieron ser encontradas y fomentadas.

Por eso el arte es un buen modelo para entender la inclusión, pues el quehacer artístico basa su éxito en la expresión pura de las habilidades de cada uno, explotándose las capacidades distintas con el objetivo de crear algo único, con una identidad propia, diferente pero igual de valiosa que otras expresiones humanas.

Veamos entonces la discapacidad con mirada artística, olvidemos las limitaciones y comencemos a darle valor a todo ese talento escondido detrás de una silla de ruedas, detrás del silencio de un sordo mudo, escondido en el pensamiento sencillo y directo de la persona con deficiencia intelectual. Cambiemos nuestra mirada para entender mejor, y en su real dimensión, el verdadero significado de la palabra “inclusión”.